Fotógrafo: © Manu Cuartero

 

Una delegación de Primigea, encabezada por su presidente Javier Targhetta, ha mantenido esta mañana una reunión de trabajo con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; el director de Política Energética y Minas, Manuel García Hernández, y con el subdirector general de Minas, Daniel Torrejón, para trasladarle las prioridades y necesidades estratégicas de la industria española de las materias primas minerales no energéticas, un sector esencial para la transición energética, la neutralidad climática y la autonomía industrial del país.

A la reunión asistieron también Rafael González y José Manuel Saldaña, vicepresidentes de la Confederación; Ricardo de Pablos, tesorero; César Luaces, director general; Jorge Aladro, presidente del Comité de Industria y Medio Ambiente de Primigea; y Antonio Mateos, vocal.

Un sector estratégico para la transición energética y la industria española

Durante la reunión, Primigea presentó al secretario de Estado la dimensión de la industria española de materias primas minerales, que agrupa a más de 3.600 empresas, 4.400 explotaciones y fábricas, 360.000 empleos directos e indirectos y un volumen de negocio superior a 27.600 millones de euros. Se subrayó que las materias primas minerales son la base de todas las cadenas productivas: infraestructuras, energías renovables, baterías, vivienda, industria química y digitalización, entre otras aplicaciones clave.

El mensaje trasladado fue claro: sin minería sostenible no hay transición ecológica posible, y España dispone de recursos, tecnología y empresas competitivas, siempre que exista un entorno regulatorio estable, ágil y previsible.

Principales asuntos tratados durante el encuentro

La delegación de Primigea trasladó al secretario de Estado un conjunto de prioridades estratégicas para el desarrollo competitivo y sostenible del sector:

  1. Plan de Acción de la Hoja de Ruta de Materias Primas Minerales. Se solicitó su aprobación y dotación presupuestaria suficiente, adaptada a las necesidades reales de la industria española.
  2. Implementación del Reglamento (UE) 2024/1252 sobre Materias Primas Fundamentales

Los representantes de Primigea, por su parte, destacaron la urgencia de avanzar en temas como:

  1. La aprobación del Programa Nacional de Exploración Minera y de la correspondiente orden de ayudas.
  2. El impulso político y financiero a los proyectos estratégicos aprobados por la UE y a los nuevos proyectos previstos para 2025.
  3. La mejora de la seguridad jurídica y la inclusión de los recursos minerales en la ordenación del territorio.
  4. La simplificación administrativa y la reducción de plazos, en línea con el mandato europeo.
  5. Modificación del Real Decreto 975/2009
  6. Se analizó el estado del proceso tras la información pública previa y la necesidad de culminar una norma modernizada y equilibrada.
  7. Medidas de competitividad y sostenibilidad industrial

Además, insistieron en la importancia de otras iniciativas vitales para el sector como:

  1. Apoyar la implantación de tecnologías de Captura, Uso y Almacenamiento de Carbono (CAUC).
  2. Establecer incentivos regulatorios, fiscales y económicos para inversiones en descarbonización, economía circular, digitalización y eficiencia energética.
  3. Reforzar el papel de la Dirección General de Política Energética y Minas en la representación del sector ante las instituciones y reguladores europeos.
  4. La puesta en marcha de un Plan Nacional de Empleo y Formación. En este sentido, se planteó la necesidad de un plan integral para atraer talento, facilitar la formación profesional adaptada a la industria y abordar el relevo generacional.
  5. Colaboración para lograr una mayor comprensión social de la actividad minera a través de mejoras en los mecanismos de control de ayudas a campañas de comunicación. En este aspecto se subrayó el papel de la Fundación Minería y Vida en la divulgación de buenas prácticas ambientales y sociales.
  6. Gobernanza institucional, seguridad minera y asuntos energéticos. Se revisaron distintos aspectos regulatorios y de coordinación institucional para reforzar la competitividad del sector.
  7. Cuestiones energéticas.

Aunque Primigea gestiona los asuntos energéticos principalmente a través de las acciones de la Alianza por la Competitividad, los representantes del sector recordaron al Secretario de Estado que la industria de las materias primas minerales es altamente intensiva en energía y depende de precios eléctricos competitivos y de un acceso estable a la red. Se señaló, a su vez, la necesidad de refuerzos en zonas con proyectos estratégicos —como la Faja Pirítica— y de acelerar las actuaciones previstas en la planificación 2026–2030 para garantizar una potencia suficiente

Asimismo, se subrayó que la descarbonización industrial exige alternativas energéticas viables y una red capaz de absorber la mayor demanda eléctrica, y se pidió que el sector pueda acceder en igualdad de condiciones a los programas de apoyo a la descarbonización, autoconsumo y almacenamiento.

8. MMH 2026.

Finalmente, Primigea invitó formalmente al Secretario de Estado a participar en el acto inaugural del Mining & Minerals Hall 2026, que tendrá lugar el 15 de octubre en Sevilla.

Compromiso conjunto

La reunión se desarrolló en un clima de colaboración institucional, reconociendo ambas partes la importancia estratégica del suministro seguro y sostenible de materias primas minerales para el futuro energético e industrial de España.

Primigea continuará trabajando con el Ministerio para impulsar el desarrollo competitivo, responsable y sostenible del sector, y para asegurar que las materias primas minerales sigan siendo un motor clave de la economía española.