Recientemente se ha publicado la Estadística Minera de España, uno de los documentos más importantes para el sector de la minería en nuestro país. Este documento, publicado por primera vez en el año 1861, recoge la información más completa existente sobre la industria extractiva en España. Elaborado por la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la Estadística Minera es la principal fuente de datos exhaustiva del sector a nivel nacional y es la base imprescindible para la realización de cualquier estudio en profundidad de dicho sector económico.

Las materias primas en general han recibido un impulso renovado desde la Unión Europea que se ha materializado en la aprobación, por parte de la Comisión Europea, del Plan de Acción de Materias Primas Fundamentales, construido sobre la base de la iniciativa RMI lanzada en 2008 y en una llamada en el Plan REPowerEU a extender el concepto de seguridad de suministro energético para incorporar las materias primas críticas y productos intermedios necesarios para reforzar la autonomía estratégica europea. A esto se añaden otras iniciativas tales como la Alianza Europea de Baterías en 2017, la Alianza Europea de Materias Primas (ERMA), o el lanzamiento en 2023 del Plan Industrial del Pacto Verde: liderazgo de la industria europea con cero emisiones netas, y la Ley de Materias Primas Críticas de la UE.

En el terreno nacional destaca la Hoja de Ruta para la Gestión Sostenible de las Materias Primas Minerales, aprobada en 2022, alineada con las políticas y estrategias europeas, y también otrasherramientas como la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo 2050, la Estrategia España Circular 2030, el PNIEC, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética o la Estrategia de Seguridad Nacional que, ante la previsión del aumento de la demanda de materias primas estratégicas, llama a una reducción de las dependencias mediante la diversificación de la producción y el suministro, el mantenimiento de reservas y el impulso a la producción e inversión doméstica.

Según los datos recogidos en este documento la producción minera nacional superó en 2022 los 3.938 M€, lo que supone un 14,4% más que la cifra alcanzada en el ejercicio anterior.

En cuanto a los minerales industriales, los datos confirman que el tonelaje se ha mantenido en cifras similares o incluso algo inferiores a las de ejercicios anteriores, salvo en el caso de la potasa, con un incremento de más del 14% en la producción. El subsector de los minerales industriales es, en tonelaje y valor, el que más estable se mantiene durante el periodo en estudio, pudiendo apreciarse la tendencia constante de su peso en el conjunto de la minería. La fluctuación en los precios de algunos minerales industriales, especialmente de la potasa, ha hecho que, en el presente ejercicio, el peso del subsector haya superado el 30% del valor total de la producción minera.

Las explotaciones de fluorita y celestina han figurado tradicionalmente en la Estadística Minera, mereciendo la pena destacar el caso de la celestina, ya que España es el único productor a nivel europeo y uno de los pocos a escala mundial. El wolframio, tras su brillante primera etapa en el siglo XX (durante la Primera Guerra Mundial y más aún durante la Segunda Guerra Mundial) y su declive posterior, ha vuelto a la producción en el XXI, con la reactivación de antiguas explotaciones.

El valor de la minería metálica ha descendido un 4%. Dentro de este subsector, la minería del cobre descendió en cuanto al tonelaje, pero la continuada subida del precio del metal ha permitido aumentar el valor de su producción. El wolframio ha recuperado las anteriores cifras de producción. Como tónica general, puede decirse que la evolución de precios ha sido positiva para todos los metales.

Las rocas ornamentales, por su parte, han mantenido la línea de crecimiento en valor iniciada en 2021, con un 12%. Los precios medios de las exportaciones de mármol/caliza marmórea y granito, han aumentado en más de un 10% respecto a 2021, en tanto que los de la pizarra elaborada ha aumentado más del 20%.

El valor total de producción de los productos de cantera ha subido un 8%, manteniéndose la tendencia positiva de los últimos años. La aportación de los productos de cantera al valor de la producción que casi había llegado al 50% en 2005, continúa estando algo por debajo del 30%. Aunque los datos siguen reflejando una mejoría, tanto la obra civil como la pública se mantienen en niveles aún alejados de los previos a la crisis.

La distribución del valor de la producción vendible por comunidades autónomas continúa estando muy poco equilibrada. Andalucía sigue en primer lugar, muy destacada sobre el resto, con el 34% del valor total de la minería, debido a su minería metálica. El incremento del valor de los minerales industriales ha hecho, sin embargo, que en porcentaje haya descendido la relevancia de dicha comunidad autónoma.

En el año 2022, la contribución del sector minero al empleo en España ha sido de 29.043 empleos directos, de los cuales, 23.840 puestos de trabajo correspondieron a la extracción de rocas y minerales no metálicos, 32 a minerales energéticos y 5.171 a minerales metálicos.

Por tamaño de la explotación en términos de empleo, el 76% de las explotaciones cuenta con menos de 10 trabajadores (gráfico 14), suponiendo alrededor del 28,6% del empleo. En comparación, las 4 explotaciones con más de 500 trabajadores representan casi el 18% del empleo. El 78% de las explotaciones que obtienen productos de cantera y el 76% de las de rocas ornamentales tienen de 1 a 9 trabajadores. En el caso de los minerales industriales, en ese rango de empleo se encuentra el 55% de las explotaciones, porcentajes muy similares a los del año precedente. En el caso de la minería metálica, dos explotaciones cuentan con menos de 100 trabajadores, tres con menos de 500 y las otras tres superan los 500 empleos.