II ENCUENTRO INTERNACIONAL
Las materias primas minerales en el centro del escenario.
2025: Un año de retos y oportunidades
3 de Junio de 2025
II ENCUENTRO INTERNACIONAL
Las materias primas minerales en el centro del escenario.
2025: Un año de retos y oportunidades
3 de Junio de 2025
Las materias primas minerales en el centro del escenario. 2025: Un año de retos y oportunidades
El sector de las materias primas analiza la situación geopolítica y económica e invita a las autoridades españolas a tomar las decisiones políticas necesarias en línea con las decisiones de la UE para garantizar la autonomía estratégica y la generación de valor para el país
Bajo el lema: Las materias primas minerales en el centro del escenario. 2025: Un año de retos y oportunidades, PRIMIGEA ha celebrado su II Encuentro Internacional en la sede de la CEOE en Madrid. Un acto que ha reunido a líderes institucionales, representantes empresariales y expertos para analizar el nuevo contexto normativo y estratégico que rodea a las materias primas minerales en Europa.
La jornada cobra especial relevancia en un momento marcado por un fuerte impulso político a la competitividad industrial y la autonomía estratégica de la Unión Europea, tras la entrada en vigor del Reglamento (UE) 2024/1252 y la publicación del I Plan de Acción 2025-2029 de la Hoja de Ruta para la Gestión Sostenible de las Materias Primas Minerales.
El encuentro fue inaugurado por Jaime Martínez, director general de Promoción Económica e Industrial de la Comunidad de Madrid; y Javier Targhetta, presidente de PRIMIGEA, quien destacó que “es el momento de avanzar hacia un nuevo equilibrio entre sostenibilidad ambiental, competitividad industrial y autonomía estratégica europea”.
El programa incluyó tres mesas redondas que abordan temas clave como el contenido y aplicación del Plan de Acción de la Hoja de Ruta, los desafíos del nuevo escenario político-industrial en 2025 (con el Clean Industrial Deal y la futura Ley de Industria y Autonomía Estratégica), y los avances tras el primer año del Reglamento Europeo Sobre Materias Primas Fundamentales.
Entre los ponentes se contaron altos cargos de ministerios, comunidades autónomas, la Comisión Europea, el Parlamento Europeo, de organizaciones como CEOE y Euromines, y de empresas líderes del sector como Atlantic Copper o Cobre Las Cruces. En este sentido, destacó la presencia de Paloma Martín (senadora y vicepresidenta Primera de la Comisión de Transición Ecológica y Vicesecretaria de Desarrollo Sostenible del Partido Popular) y Daniel Torrejón (subdirector general de Minas del MITERD).
También la de Jordi García (director general de Estrategia Industrial y de la Pequeña y Mediana Empresa – MINTUR); Florian Anderhuber (subdirector general de Euromines); Gregor Gustaf Nageli (Policy Advisor en Materias Primas Minerales de Hildegard Bentele – Eurodiputado); Jesús Portillo (director general de Minas de la Junta de Andalucía). La clausura, para finalizar corrió a cargo de Teresa Rasero (presidenta de la Comisión de Industria y Transición Ecológica de CEOE y presidenta de FEIQUE) y de Enrique Delgado (presidente de AMINER y vicepresidente de PRIMIGEA).
Videos el encuentro
Apertura
Mesa redonda 1: El Plan de Acción de la Hoja de Ruta para la Gestión Sostenible de las Materias Primas Minerales
Mesa redonda 2: Las Materias Primas Minerales en el Nuevo Escenario 2025: Clean Industrial Deal y Anteproyecto de Ley de Industria y Autonomía Estratégica: Competitividad y Sostenibilidad
Mesa redonda 3: Un año del Reglamento Europeo 2024/1252 sobre el suministro seguro y sostenible de materias primas fundamentales. Avances y retos pendientes en la lucha por la autonomía estratégica
Clausura
Bajo el lema: Las materias primas minerales en el centro del escenario. 2025: Un año de retos y oportunidades, PRIMIGEA ha celebrado su II Encuentro Internacional en la sede de la CEOE en Madrid. Un acto que ha reunido a líderes institucionales, representantes empresariales y expertos para analizar el nuevo contexto normativo y estratégico que rodea a las materias primas minerales en Europa.
La jornada cobra especial relevancia en un momento marcado por un fuerte impulso político a la competitividad industrial y la autonomía estratégica de la Unión Europea, tras la entrada en vigor del Reglamento (UE) 2024/1252 y la publicación del I Plan de Acción 2025-2029 de la Hoja de Ruta para la Gestión Sostenible de las Materias Primas Minerales.
El encuentro ha sido inaugurado por Jaime Martínez, director general de Promoción Económica e Industrial de la Comunidad de Madrid; y Javier Targhetta, presidente de PRIMIGEA, quien ha destacado que “es el momento de avanzar hacia un nuevo equilibrio entre sostenibilidad ambiental, competitividad industrial y autonomía estratégica europea”.
El programa incluyó tres mesas redondas que abordan temas clave como el contenido y aplicación del Plan de Acción de la Hoja de Ruta, los desafíos del nuevo escenario político-industrial en 2025 (con el Clean Industrial Deal y la futura Ley de Industria y Autonomía Estratégica), y los avances tras el primer año del Reglamento Europeo Sobre Materias Primas Fundamentales.
Entre los ponentes se contaron altos cargos de ministerios, comunidades autónomas, la Comisión Europea, el Parlamento Europeo, de organizaciones como CEOE y Euromines, y de empresas líderes del sector como Atlantic Copper o Cobre Las Cruces. En este sentido, destacó la presencia de Paloma Martín (senadora y vicepresidenta Primera de la Comisión de Transición Ecológica y Vicesecretaria de Desarrollo Sostenible del Partido Popular) y Daniel Torrejón (subdirector general de Minas del MITERD).
También la de Jordi García (director general de Estrategia Industrial y de la Pequeña y Mediana Empresa – MINTUR); Florian Anderhuber (subdirector general de Euromines); Gregor Gustaf Nageli (Policy Advisor en Materias Primas Minerales de Hildegard Bentele – Eurodiputado); Jesús Portillo (director general de Minas de la Junta de Andalucía). La clausura, para finalizar corrió a cargo de Teresa Rasero (presidenta de la Comisión de Industria y Transición Ecológica de CEOE y presidenta de FEIQUE) y de Enrique Delgado (presidente de AMINER y vicepresidente de PRIMIGEA).
Entrevistas en el encuentro
Florian Anderhuber
(subdirector general de Euromines)
Actualmente estamos presenciando una especie de renacimiento del sector de las materias primas en Europa. A mi entender, este cambio comenzó en torno a 2022, tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Desde entonces, ha habido un cambio significativo de mentalidad en todo el continente.
Uno de los hitos en este cambio de escenario fue la introducción del Reglamento sobre Materias Primas Críticas, ya que supuso un paso importante en la dirección correcta. Es fundamental entender que todo lo que queremos lograr —ya sean los objetivos de sostenibilidad, la transición energética o la defensa de nuestros intereses geopolíticos— depende de que podamos contar con cadenas de valor resilientes. Ya se trate de tecnologías verdes, defensa o producción industrial, una cadena de valor resiliente comienza en la minería. Ese fue el primer paso, y a él le siguieron muchos más: informes, impulsos, la Brújula de Competitividad… Estas iniciativas empiezan ahora a dar sus frutos en forma de legislación concreta y propuestas legislativas.
Por ejemplo, ya está en marcha la Consulta sobre la Comunicación del Reglamento para Acelerar los Permisos en nuestro sector. Todos estos elementos responden a demandas de larga seguridad por parte de la industria minera: un enfoque holístico del sector, en el que se consideren los equilibrios, beneficios y medidas de mitigación en una única y amplia normativa.

El papel de España en la estrategia de materias primas críticas
En cuanto a España, pienso que desempeña un papel fundamental. De todos los proyectos estratégicos identificados en Europa, siete están ubicados en España. Esto representa una sexta parte del total en la Unión Europea y convierte a España en una pieza clave para el éxito del Reglamento sobre Materias Primas Críticas.
La gran pregunta ahora es: ¿Cuáles serán los siguientes pasos? ¿Habrá financiación adecuada? ¿Se prestará el apoyo necesario por parte de las administraciones? Nos encontramos en una fase de implementación, en la que estos proyectos deben empezar a materializarse y funcionar de manera efectiva.
España está especialmente bien posicionada en un aspecto crucial: su capacidad de generar clústeres. Tener un proyecto por sí solo no es suficiente. También es necesario contar con agentes transformadores —una cadena de valor— que estén dispuestos a adquirir materias primas europeas a precio europeo para producir bienes de calidad europea con seguridad europea. En este sentido, España tiene un gran potencial de futuro.

Florian Anderhuber (subdirector general de Euromines)
Gregor Gustaf Nageli
(Policy Advisor en materias primas minerales de la eurodiputada Hildegard Bentele que asiste al Parlamento Europeo en el Critical Raw Material Board sobre proyectos estratégicos)
Creo que el gran nivel y calidad de la Ley de Materias Primas que aprobamos en Europa el año pasado es una clara muestra de que hemos tomado conciencia de lo crucial que es el sector de las materias primas, no solo para la transición ecológica y todos los objetivos que venimos impulsando desde hace tiempo, sino también —cada vez más— para la industria de defensa. Nos damos cuenta de lo importante que es lograr una autonomía estratégica en este ámbito.
Nunca seremos capaces de abastecer completamente nuestras necesidades de materias primas críticas solo con reservas europeas. Sin embargo, debemos aprovechar al máximo los recursos que sí tenemos, debemos hacer todo lo posible por extraerlos y procesarlos localmente de manera responsable. Y, aquellos que no podamos obtener en territorio europeo, necesitamos aspirar a diversificar al máximo nuestras cadenas de suministro. No podemos depender de un único país socio; debemos contar con múltiples socios comerciales fiables. Solo así podremos garantizar el futuro de Europa: tanto en lo que respecta a la transición ecológica —que es vital para la supervivencia del planeta— como en lo relativo a la industria de defensa y otros sectores estratégicos.

El papel de España en la estrategia europea
España siempre ha tenido un papel destacado en la minería europea. Es un país con una historia minera muy rica y, además, con un enorme potencial de cara al futuro. Yo soy de Alemania, donde también hay una larga tradición minera, pero con un potencial algo menor a futuro. Existen aún proyectos mineros en Alemania, pero no tantos como en España.
Como decía antes, no podremos cubrir todas las necesidades europeas de materias primas contando solo con lo que podamos extraer y procesar dentro del continente, pero en aquellas que sí podamos, España desempeñará un papel clave, al igual que otros países como los nórdicos. Además, gracias a su tradición minera, en España puede ser más fácil abordar cuestiones como la aceptación social. Las instituciones y el sector industrial ya cuentan con el conocimiento necesario para enfrentarse a estos desafíos de forma eficaz.

Florian Anderhuber (subdirector general de Euromines)
Jesús Portillo
Director general de Minas de la Junta de Andalucía
Opino que es motivo de gran satisfacción que España haya sido el segundo país con mayor número de proyectos estratégicos reconocidos en la reciente declaración de proyectos estratégicos de la Unión Europea. Este hecho pone de manifiesto tanto el potencial de nuestro país en el ámbito de las materias primas fundamentales como el firme compromiso del sector minero español con el desarrollo sostenible de la actividad.
En el caso concreto de Andalucía, hablamos de dos proyectos muy maduros y de naturaleza distinta: uno vinculado a la extracción y procesamiento de minerales, y otro centrado en el reciclaje de materias primas, concretamente de residuos eléctricos y electrónicos. Con estos proyectos, Andalucía cubre de forma amplia el espectro de aplicación del reglamento europeo, lo que demuestra no solo la solidez del sector, sino también las múltiples oportunidades reales y consolidadas que existen en nuestra comunidad.
En particular, en mi territorio, en Andalucía, el procesamiento del mineral representa un elemento clave que queremos potenciar especialmente. De hecho, nuestra Estrategia para una Minería Sostenible dedica especial atención a esta cuestión, porque consideramos que es precisamente el procesamiento lo que permite generar valor añadido en el territorio. La mera extracción, por sí sola, no constituye una ventaja competitiva sostenible. En cambio, cuando se procesa el mineral en origen, se crean empleos de calidad y se consolida un tejido industrial y un ecosistema minero e industrial robusto. Por eso, uno de nuestros principales objetivos es incrementar significativamente la tasa de procesamiento en Andalucía.
Esto implica, además, una apuesta decidida por la investigación y el desarrollo. Es evidente que, para contar con una industria transformadora eficaz, se necesita un nivel de desarrollo tecnológico avanzado. En este sentido, actualmente se están llevando a cabo diversos proyectos innovadores en nuestra comunidad, con los que esperamos, en un futuro próximo, aumentar de forma sustancial nuestra capacidad de transformación de minerales, sustentada en una sólida base tecnológica.

Florian Anderhuber (subdirector general de Euromines)
Jaime Martínez
Director general de Promoción Económica e Industrial de la Comunidad de Madrid
La industria extractiva representa un sector clave dentro del conjunto del tejido industrial, especialmente si tenemos en cuenta el contexto geopolítico actual. Desde Europa se está reclamando a todos los niveles una mayor seguridad de suministro en determinados ámbitos estratégicos, y en este sentido, la industria extractiva juega un papel fundamental.
Estamos viviendo una situación internacional que exige una mayor autonomía estratégica, lo que implica dotarnos de más capacidades propias, tanto en activos como en seguridad de suministro. Aquí es donde las materias primas adquieren un valor esencial, ya que son la base para la fabricación de componentes necesarios en múltiples ámbitos, como la elaboración de dispositivos tecnológicos, la transición digital y, sobre todo, la transición ecológica. Todo ello con el objetivo de lograr una economía más descarbonizada y climáticamente neutra en el medio plazo. Las empresas del sector minero son, por tanto, una auténtica palanca para alcanzar estos objetivos.
En la Comunidad de Madrid, aunque el peso agregado de la industria extractiva no sea tan elevado como en otras regiones, sigue siendo una actividad estratégica. Se trata de una industria auxiliar muy potente, especialmente en relación con el sector de la construcción y, concretamente, con las plantas de hormigón. Las explotaciones activas en Madrid se centran principalmente en la extracción de gravas y arenas, aunque también contamos con materias primas muy singulares y valiosas. Por ejemplo, somos el principal productor nacional de sepiolita, un material con importantes aplicaciones como absorbente industrial. También producimos glauberita, relevante para la industria química, y tenemos aproximadamente el 20 % de la producción nacional de laurita. Por todo ello, desde la Comunidad de Madrid valoramos enormemente este sector y queremos reflejar su importancia en el nuevo Plan Industrial regional.

Florian Anderhuber (subdirector general de Euromines)
Paloma Martín
Senadora; vicepresidenta primera de la Comisión de Transición Ecológica y vicesecretaria de Desarrollo Sostenible del Partido Populard
Estamos en un momento decisivo. Si Europa está orientando sus políticas hacia el fortalecimiento de nuestra competitividad, hacia una transición energética y digital efectiva, y hacia el refuerzo de nuestra capacidad de defensa, es imprescindible hablar de materias primas. Sin ellas, ninguna de estas transiciones es viable y, desde luego, tampoco lo es una defensa europea sólida y autónoma.
España no puede quedarse al margen del impulso que está liderando la Unión Europea para reducir nuestra dependencia de terceros países y garantizar el acceso a las materias primas estratégicas. Existe una alternativa clara: el Partido Popular ya ha impulsado diversas iniciativas tanto en el Congreso como en el Senado para reforzar la extracción y toda la cadena de valor asociada a las materias primas.
Ahora lo que corresponde es que el Gobierno cumpla con el mandato aprobado por el Senado, que establece una dotación mínima de 250 millones de euros para poner en marcha un programa específico destinado a la exploración y extracción de minerales.

Florian Anderhuber (subdirector general de Euromines)
Daniel Torrejón
Subdirector general de Minas – Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Gobierno de España
Tengo mucha esperanza en el CRMA y en el plan de acción consecuente. Creo que, en un futuro no muy lejano, viviremos el verdadero «boom» de la minería. Algunos sectores afirman que ya lo estamos viviendo, pero eso no es cierto. Actualmente, el sector posee aproximadamente un 50 % del empleo y de las explotaciones que tenía hace 25 años. No hay ningún boom. Sin embargo, confío en que lo habrá, porque la sociedad empieza a comprender que las materias primas son esenciales para el día a día. Hemos llegado a esta situación gracias —aunque suene paradójico— a personajes como Trump, al estallido de graves conflictos internacionales y a la crisis de suministros, la ciudadanía ha empezado a tomar conciencia. Ahora mucha más gente es consciente de que su teléfono móvil, y prácticamente todo lo que usa en su vida cotidiana, está compuesto por materias primas. Poco a poco, la sociedad se está sensibilizando en este aspecto. Por eso, creo firmemente que el esfuerzo conjunto entre la legislación europea y la nacional provocará un resurgir de la minería. Estoy convencido de ello.
En cuanto a los siete proyectos energéticos seleccionados por la Unión Europea para desarrollarse en suelo español, solo puedo decir que mi cercanía no puede ser mayor, los he defendido personalmente. No puedo decir más que maravillas de ellos: los hemos defendido con convicción. Por supuesto, he estado en cercana comunicación con sus promotores, y con las comunidades autónomas donde se planea su ejecución. Incluso hemos logramos que algunos proyectos que inicialmente no estaban en la lista acabaran entrando. Ha sido un proceso mucho más complejo de lo que cualquiera podía imaginar al principio. De hecho, no partimos de siete proyectos y hubo que reforzar muchos argumentos. Nosotros sabíamos que el proyecto era bueno, que la empresa tenía solvencia, que la comunidad autónoma lo defendía con fuerza, incluso que lo habían declarado estratégico a nivel regional. Pero la solicitud era mejorable. Desde el Estado tuvimos intervenimos para reforzar esas candidaturas. Pedimos que se apoyaran determinados proyectos, nos lanzamos a la piscina y nos jugamos nuestro prestigio.

Principales fortalezas de los proyectos seleccionados
En primer lugar, lo más relevante es que tenemos muchos proyectos mineros. Esto es una muestra clara ante Europa: somos el segundo país con más proyectos estratégicos seleccionados, después de Alemania.
Es importante recordar algo que todos sabemos, pero que muchas veces se olvida: España tiene una gran riqueza minera. Y lo mejor de todo es que los proyectos no están concentrados en un solo lugar. Están repartidos entre varias comunidades autónomas, lo que permite observar cómo reacciona cada una: Andalucía, Extremadura, Galicia y Castilla-La Mancha.
Estas comunidades son muy distintas entre sí: no todas tienen la misma percepción de la minería, ni cuentan con el mismo apoyo político. Será interesante ver cómo responde cada una. El calendario es muy exigente: tenemos 27 meses, y en ese tiempo sabremos realmente cómo avanza todo. Sin duda, estamos ante un reto de enorme envergadura.

Florian Anderhuber (subdirector general de Euromines)
Jordi García
Director general de Estrategia Industrial y de la Pequeña y Mediana Empresa. Ministerio de Industria y Turismo. Gobierno de España
Las materias primas, en general, son fundamentales para el desarrollo de cualquier país. Este reconocimiento se ha incorporado ya en la dinámica estratégica tanto de Europa como de España, a través del concepto de autonomía estratégica abierta.
Este enfoque implica que no basta con defender la competitividad de nuestras empresas industriales, sus cadenas de suministro y los productos finales que fabrican. También es esencial garantizar que, en tiempos de crisis —o precisamente durante una crisis— tengamos la capacidad de seguir produciendo aquellos bienes que resulten estratégicos o críticos en ese momento.
Al analizar cualquier cadena de valor industrial, siempre se acaba en las materias primas. Son la base de todo. Por eso, esta autonomía estratégica no significa necesariamente que tengamos que producir todas las materias primas aquí, pero sí exige tener la garantía de acceso: o las producimos localmente, o mantenemos alianzas sólidas con regiones del mundo que sí lo hacen, o contamos con un sistema robusto de innovación e I+D que nos permita obtenerlas por otras vías.
En resumen, en este nuevo marco de actuación, las materias primas adquieren un papel crítico. Se suman como un eje más —junto a la competitividad y la transición ecológica— en los grandes retos estratégicos que enfrenta tanto Europa como España.

Florian Anderhuber (subdirector general de Euromines)
Enrique Delgado
Presidente de Aminer y vicepresidente de Primigea
Opino que todavía existe un gran desconocimiento por parte de la sociedad en general sobre lo que realmente implica la minería. Siempre que hablo con personas que no están vinculadas al sector, les hago la misma reflexión: “Mirad a vuestro alrededor. Todo lo que veis o crece… o viene de la minería”. Ese concepto tan básico y revelador es el que debemos trasladar a la sociedad.
La ciudadanía debe entender que una lavadora, un coche o cualquier objeto de uso cotidiano tiene su origen, en parte, en la minería. Es fundamental que este mensaje cale. Por eso, en Andalucía celebramos el MMH, un evento con el que intentamos transmitir a la sociedad un mensaje muy claro: la calidad de vida que disfrutamos está estrechamente ligada a la minería.
Desde Aminer y también desde Primigea, trabajamos precisamente para fortalecer esa conexión entre la minería y el bienestar de la sociedad.

Florian Anderhuber (subdirector general de Euromines)
Teresa Rasero
Presidenta de la Comisión de Industria y Transición Ecológica de CEOE y presidenta de Feique
Hay un aspecto fundamental que estamos promoviendo desde CEOE —y desde Primigenia— que es la aceleración de las medidas lanzadas por la Comisión Europea. Es muy positivo que se haya tomado conciencia de la importancia de las materias primas. Todo comienza por ahí. Pero si esas medidas no avanzan a la velocidad necesaria, estaremos perdiendo un tiempo precioso.
Además, las empresas necesitan un marco regulatorio estable para poder tomar decisiones de inversión. Esta es otra de las grandes reivindicaciones que estamos planteando desde la CEOE, especialmente en lo que se refiere al desarrollo de proyectos vinculados a las materias primas. No se trata solo del inicio de la cadena, sino también de acompañar a todas las industrias que vienen después, y que dependen de un suministro competitivo tanto de materias primas como de energía.

Reflexión sobre la estrategia del sector de materias primas
Desde el punto de vista del sector industrial asociado —y, en concreto, desde mi experiencia en la industria química, a la que también represento— no me atrevería a dar indicaciones sobre la hoja de ruta del sector de las materias primas. Sin embargo, pienso que, por lo escuchado en este encuentro, habéis demostrado tener muy claras las acciones a emprender.
Lo que pienso que debe acompañar esa hoja de ruta es un entorno institucional consciente de la urgencia que existe. Identificar las acciones necesarias no es suficiente en sí mismo. Lo prioritario ahora es que todos los actores pongamos en marcha los facilitadores que permitan convertir esas acciones en realidad en el plazo más corto posible. Esa es mi conclusión: la hoja de ruta está muy bien diseñada, pero necesita un soporte firme que entienda la urgencia con la que debe ser ejecutada.

Florian Anderhuber (subdirector general de Euromines)
Siguenos